Mitad del mundo aun no está en línea.
Hay 3,300 millones de personas en línea. Son muchísimas, pero se necesitan más políticas para hacer que ricos y pobres puedan acceder a estar en línea a precios razonables y de maneras significativas. Para quienes tienen solamente acceso móvil a la web no es tan fácil escribir ensayos, solicitar empleos ni otras acciones que pueden influir en el crecimiento económico.
Subsisten las grandes divisiones digitales, sobre todo en los países menos prósperos.
El acceso a internet se está disparando en algunas regiones, pero las poblaciones pobres, rurales y marginadas son las que tienen menos probabilidades de beneficiarse. A menos que las políticas cambien pronto, apenas el 16% de las personas en países menos desarrollados estarán en línea para 2020.
El 58% de las personas del mundo no pueden pagar una conexión a internet.
Hay un consenso general de que un “precio razonable” es menor al 5% del PIB per cápita para un nivel básico de servicios de banda ancha, pero hasta ese es un precio excesivo para el internet lento y poco confiable en muchos países. Además los menores porcentajes de mujeres en línea están en países donde internet móvil es más costoso.
El 57.8% de la población mundial no puede pagar el servicio de internet de banda ancha
El 39.5% de la población mundial no puede pagar internet en su teléfono o dispositivo móvil
El chino es el segundo idioma en internet en términos de usuarios, pero solamente el 2% del contenido web está en chino.
Solamente algunos de los nueve principales idiomas usados para contenido de la web (inglés, ruso, alemán, japonés, castellano, francés, italiano, chino) guardan relación con la cantidad de usuarios. La mayoría de los idiomas en la web carecen de representación.
Porcentaje de usuarios de internet
Porcentaje de contenido de internet
El 52% de todos los sitios web están en inglés, a pesar de que solamente el 25% de la población mundial entiende inglés.
El porcentaje de contenido en inglés disminuye lentamente, pero antes hasta el 75% de todas las páginas web en 1998 estaban en inglés. Cuando las personas pueden leer, experimentar y crear contenido en su propio idioma, la salud de internet mejora.
La censura está viva en internet.
La libertad en internet disminuye por sexto año consecutivo, según el órgano de control de la democracia Freedom House en Estados Unidos, que califica a la mayoría de 65 países estudiados en 2016 como “no libres” o solamente “parcialmente libres”.
Typo en «se necesitan más políticas pata hacer» es «para».
En cuanto al tema de inclusión digital, noto que no se toca el tema de la accesibilidad web, cosa que me parece sorprendente, a que organismos como el Consorcio W3 vienen trabajando en el tema desde hace muchos años.